Pedro López Provencio ha escrito “Conspirar contra el
olvido”, una novela tejida con el hilo de recuerdos que no son del todo suyos
personales, sino patrimonio colectivo de la generación de la que forma parte:
la que derribó el régimen de Franco y abrió las puertas a la democracia (imperfecta
y frágil, conviene advertirlo) que disfrutamos hoy.
Su “conspiración” tiene en último término el mismo sentido
que las confesiones de Pablo Neruda, “Confieso que he vivido”, y el eco nerudiano
pasado por la matización de Marcelino Camacho, “Confieso que he luchado”. Es
decir, se trata de un ejercicio de memoria viva y vital, al que Pedro ha dado
forma de novela mediante un artificio que disimula muy poco su verdadera función
y su utilidad.
El protagonista, “Luis”, se extiende en el relato de su
vida pública en el curso de un viaje relajado en velero por el Mediterráneo,
ante dos oyentes que comentan en voz alta sus impresiones, unas veces con
retranca (el primo Eduardo), otras con curiosidad (Marián, la capitana del
barco).
El viaje es, en cualquier caso, más espiritual que real, y los
interlocutores vienen a ser figuras simbólicas, que asumen el cometido de ayudar
a la claridad de la narración matizándola con consideraciones “desde fuera” que
corrigen la posible carga subjetiva del narrador. Pedro se cura en salud,
además, con una advertencia previa al lector hecha en tono de broma, pero de
fondo muy serio: «Todo lo que aquí se cuenta es verdad, excepto lo que no lo
es.»
Cierto, pero todo lo que se cuenta, verdad o no, es
importante. Destaca en mi opinión, por su interés excepcional, el relato de la
lucha de SEAT contra la imposición de un tercer turno, en el año 1971, con la ocupación
de la fábrica y la entrada brutal de la policía, con gases, caballería y a tiro
limpio. “Luis” era entonces miembro del comité de empresa, y su portavoz ante
la dirección. La muerte del trabajador Antonio Ruiz Villalba, los heridos de
bala y todo el alcance de la represión y la reacción política, sindical y
ciudadana, marcaron el desarrollo histórico del final del tardofranquismo y de la
primera transición a la democracia.
De lo que trata el libro de Pedro López Provencio, en
definitiva, es de su participación personal en unas vivencias colectivas decisivas
por su trascendencia. Esas vivencias conforman una realidad que viene a
justificar, para seguir esgrimiendo las armas de la democracia y la libertad en
un contexto tan diferente hoy de aquel que vivimos entonces, el pequeño
artefacto de un “conspirar contra el olvido” de lo que ocurrió, de cómo
ocurrió, de cómo evitar con la acción colectiva potenciales retornos de aquella
pesadilla. Un libro indispensable.
Recuerden: Pedro LÓPEZ PROVENCIO, “Conspirar contra el
olvido”, Stonberg Editorial 2025.