jueves, 29 de octubre de 2020

EL TEXTO Y EL CONTEXTO


Javier Aristu, primer promotor y principal artífice de ‘Pasos a la Izquierda’, en Sevilla 2018.

 

Esta mañana ha aterrizado en la “nube” el número 20 de la revista digital “Pasos a la Izquierda”. Podría ser el último, nos advierten sus editores, Javier Aristu y Javier Tébar; ellos, advierten, no pueden seguir asumiendo la tarea de editar un instrumento tan complejo, en unos tiempos tan revueltos y en situaciones personales complicadas. Les comprendo mejor que nadie; estuve desde el principio y hasta hace poco en su lugar y a su lado.

«Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía», escribió Gustavo Adolfo Bécquer. De forma similar, se seguirán dando pasos a la izquierda con una gran ambición y sin ningún dogmatismo, por más que añoremos mucho, si finalmente se desvanece («como la llama, como el sonido, como la niebla, como un gemido del lago azul»), el amplio y heterogéneo contenedor de propuestas y de estudios que ha sido la revista en el panorama de los cinco años últimos.

Más vale no anticipar duelos. El número 20 de Pasos muestra una gran vitalidad en sus contenidos. Hay mucho donde elegir, muchas horas de lectura provechosa, a poder ser con lápiz y bloc de notas a mano.

Está en primer lugar el acercamiento a las elecciones de noviembre en Estados Unidos, en forma de dossier que analiza sucesivamente los antecedentes remotos, los condicionantes más próximos y la cruda realidad actual de un proceso electoral que nos concierne a todos. Un modelo de método y de perspectiva.

Pero quiero señalar en particular otros dos textos, ejemplares por la forma de abordar las tareas urgentes de una política con objetivos.

Son la entrevista a Joan Benach sobre la pandemia, y el ensayo de Antonio Baylos sobre las medidas laborales emprendidas por el Gobierno y su posible colofón en un futuro Estatuto de las personas trabajadoras para el siglo XXI.

En los dos casos, se da una correlación estrecha entre el texto y el contexto, de modo que se tantea sobre todo lo que aparece como nuevo en una realidad actual ampliamente considerada, a fin de sentar las bases necesarias para la “previsión” de un futuro que aparece en buena medida como imprevisible.

Ese es el método, en los dos casos. Se parte de una crítica clara de lo que se ha hecho o se está haciendo mal, y de lo que no debe hacerse. Se ofrece una argumentación documentada de por qué sería indeseable abordar los acontecimientos relacionados con la pandemia sanitaria mediante una política puramente mecanicista, de frenazo y marcha atrás. Antes de febrero de 2019 ya existía una pandemia social necesitada de remedio urgente; rebobinar la película de lo ocurrido desde entonces no tendría sentido. Mucho más fructífero es analizar al microscopio todo lo que ha ocurrido, el texto y el contexto de la pandemia en unas sociedades sometidas al ultraliberalismo. Lo queramos o no, el mundo como es da señales inequívocas de agotamiento, y el cambio se hace necesario. Volver atrás en un momento así sería distopía. Benach y Baylos hacen en sus intervenciones un esfuerzo serio para mirar adelante, con el objetivo de hacer funcional el mundo realmente existente, sin referencias inútiles a lo que existió tiempo atrás y cuyo funcionamiento, hoy ya imposible, tanto nos gustaba a todos.

Les deseo buena lectura. Cliquen aquí: https://pasosalaizquierda.com/sobre-la-pandemia/, y https://pasosalaizquierda.com/un-estatuto-para-el-siglo-xxi/